Fuente: Diario Financiero
La necesidad de realizar un trámite ante el Conservador de Bienes Raíces de Arica, estando en Puerto Montt, a más de 3.000 kms de distancia, ya no requiere invertir tiempo en el traslado desde una comuna a otra. Desde el año 2017, la gestión puede ser 100% digital a través de la plataforma Conservadores Digitales que, a sólo un mes de entrar en operación, ya era utilizada por el 20% de los 130 Conservadores de Bienes Raíces de Chile, que siguieron integrándose gradualmente.
Sin embargo, el salto a la digitalización del Conservador de Bienes Raíces de Santiago se viene dando desde que la Corte Suprema autorizó la emisión de firmas digitales: si hace una década se producían 17.000 firmas electrónicas al año, recientemente la cifra aumentó a más de dos millones.
La incorporación de software de código abierto en la transformación tecnológica del organismo fue clave para, en la actualidad, haber reducido de 4.000 a 2.000 las atenciones diarias en ventanilla, debido a que más del 90% de los certificados emitidos (más de 8.000 por día), y el resto de trámites solicitados, son gestionados vía online.
«Para construir esta plataforma hemos pensado en un diseño con altos niveles de seguridad, que nos permita la integración continua sin afectar nuestros servicios. Hemos optado por utilizar tecnología sobre contenedores, micro-servicios apuntando hacia una cultura DevOPS y RedHat nos ha ayudado fuertemente», indica Enrique Villar, gerente TI del Conservador de Bienes Raíces de Santiago. El resultado: convertirse en una de las instituciones chilenas con mayor cantidad de cuentas registradas online, superando hoy las 18.000 visitas diarias desde 140 países.